La sección áurea como recurso para la inscripción del movimiento.




Dramaturgia del espacio: 
Una escritura dramática para un formato espacial.
Una construcción del espacio para una escritura dramática.

Ramón Griffero. 



Inicio el texto con cita doble. Griffero abre con su palabra el tema que nos convoca hoy, pero Borges me sopla algo necesario de tener en cuenta en todo proceso de investigación: "La pretensión de originalidad es producto de la ignorancia y del olvido". El autor de una de las obras más fascinantes y revolucionarias de la historia en términos literarios, ha sido también nombrado como maestro del remake, dado su talento para versionar, cuestión que él, de algún modo, confirma en esta cita. Para el trabajo que hoy hacemos en esta investigación, el afán fundacional no tiene cabida pues recogemos insistentemente los descubrimientos pasados, incluso atávicos, que nos permiten proponer a razón del contexto actual. 

Una de las propuestas que hace nuestro arquitecto - performer (explosiva combinación), es trabajar con conceptos que surgen desde este campo no sólo para pensar las posibilidades escénicas de los espacios cotidianos en cuanto a medidas o readecuaciones, sino para situar los cuerpos en dimensiones que ha propuesto la matemática, la geometría y también la estética, como forma de notación, con objeto de  que la escritura corporal de nuestra investigación pueda registrarse, batallando contra la tradición "efímera" de la danza. De esta manera, determinamos para una primera fase de exploración corporal, el trabajo con los objetos y el cuerpo dentro de la llamada "sección áurea" señalada por los griegos como principio del rectángulo armónico. Sabemos que a lo largo del  tiempo, se ha descubierto que esta relación también es el principio del crecimiento de algunos organismos y está en la base de composiciones pictóricas y, por supuesto, de la arquitectura. Esta figura seria además "perfecta" pues podría reproducirse hasta el infinito.




La dramaturgia de la obra - dividida hasta ahora en 3 motivos: La exploración del rincón y los objetos, el afuera inmediato y sus posibilidades y la exploración de las "zonas improbables" del cuerpo - se ajusta también a esta propuesta de inscripción, resguardando a su vez el motivo melancólico como poética de la obra. En las siguientes sesiones, abordaremos las posibilidades de proyecciones y hologramas en las Salas o espacios, otra de las aristas de esta indagación. 













Comentarios

Entradas populares de este blog

Detenerse... y mirar.

La medida de la belleza